IRD Editions IRD Editions IRD Editions IRD Editions

À partir de 50 € d'achat, les frais de livraison en France métropolitaine sont à 0,01 €

Présentation

En los últimos años, el uso de la noción de «patrimonio alimentario» se generalizó en América Latina, tanto entre los actores públicos como en las asociaciones y académicos. Con el objetivo de discutir esta noción, los autores de las contribuciones que conforman este libro produjeron reflexiones críticas para evitar la trampa de utilizar el «patrimonio alimentario» como un elemento de lenguaje cargado de romanticismo, coma suele ser el caso, a veces, en los circulos de activistas y en los discursos de gobiernos. Desde diferentes entaques disciplinarios, los trabajos empíricos publicados en este libro, producto de investigaciones llevadas a cabo en Argentina, Cuba, Bolivia, Brasil, Ecuador y México, constituyen un aporte clave para los estudios sociales que articulan los temas de la alimentación y del desarrollo. Así, la presente reflexión colectiva busca impulsar nuevas investigaciones y nuevos debates acerca de la utilidad de valorizar la diversidad de las prácticas alimentarias en América Latina a fin de enfrentar los desafíos de la soberanía alimentaria y de la economía local, de conocer mejor la biodiversidad y sus beneficios, y de reconocer la diversidad cultural regional a favor de una mayor inclusíon social de los grupos étnicos y de las minorías marginalizadas.

Caractéristiques

Editeur : IRD Éditions/Iféa

Collection : D'Amérique latine

Publication : 12 juillet 2021

Edition : 1ère édition

Intérieur : Couleur

Support(s) : Livre papier, eBook [PDF], eBook [ePub]

Contenu(s) : PDF, ePub

Protection(s) : Marquage social (PDF), Marquage social (ePub)

Poids (en grammes) : 455

Taille(s) : 51 Mo (PDF), 5,05 Mo (ePub)

Langue(s) : Espagnol

EAN13 Livre papier : 9786124358081

EAN13 eBook [PDF] : 9782709928885

EAN13 eBook [ePub] : 9782709929431

Sommaire

Parte 1: Patrimonios alimentarios y soberanía alimentaria.

       Cuando la valorización de recursos y desaberes se vuelve una política social

  1. Un patrimonio en peligro: situación crítica de la producción agrícola y alimentaria en los Andes ecuatorianos                         
  2. Transiciones alimentarias: uso de la tierra, plantas y dietas entre los kichwas de Tena, Napo
  3. «Patrimonialización invisibilizada». El caso de la Quebrada de Humahuaca, Argentina

Parte 2: Patrimonios alimentarios y desarrollo territorial.

       Cuando la valorización de recursos y de saberes se vuelve una estrategia económica a nivel local

  1. Valorización de los patrimonios alimentarios y productos agroextractivistas del Cerrado brasileño en la gastronomía: un estudio sobre el Festival Gastronómico Cerrado Week
  2. El cacao fino de aroma, el cacao ancestral emblemático del Ecuador
  3. Patrimonio alimentario en Quito. De lo que se come a lo que se considera patrimonio en la capital ecuatoriana

Parte 3:  Patrimonios alimentarios latinoamericanos en la era de la globalización. 

       Difusiones, mutaciones y reinvenciones

  1. Patrimonio alimentario y ciudadanía indígena. El caso coca de Mezcala, Jalisco (México) 
  2. ¿Una comida perturbadora? El contraejemplo patrimonial del apthapi en Bolivia
  3. Patrimonio y cambio alimentario en la Cuba «mundializada»de hoy 

Distinctions

Lauréat du Prix Gourmand 2022 dans la catégorie "ouvrages d'Amérique latine"

Contributions

  • Nasser Rebaï (Coordination éditoriale de)

    Nasser Rebaï es geógrafo, Profesor- Investigador de la Universidad Sorbonne Paris Nord (USPN), y director del eje de investigación “Márgenes, Desigualdades y Vulnerabilidades” del laboratorio PLEIADE (UR7338). Desde mediados de los años 2000, ha llevado a cabo investigaciones en Perú, sobre el desarrollo de la agroindustria en la costa norte del país, y en Ecuador, en las provincias andinas de Pichincha, Cotopaxi, Chimborazo, Cañar y Azuay, en donde le interesan en particular las problemáticas de la agricultura familiar.

    Además, desde el 2020, lleva investigaciones en Túnez, lo que le permite desarrollar una reflexión comparativa de las dinámicas de los territorios rurales en el Sur Global y de las desigualdades que les caracterizan. Sus trabajos abordan los temas de la transición y del desarrollo territorial, y cuestionan en particular la noción de “colectivo ”.


    Nasser Rebaï est géographe, professeur-chercheur à l'Université Sorbonne Paris Nord (USPN) et directeur de l'axe de recherche « Marges, inégalités et vulnérabilités » du laboratoire PLEIADE (UR7338). Depuis le milieu des années 2000, il mène des recherches au Pérou sur le développement de l'agro-industrie sur la côte nord du pays, et en Équateur, dans les provinces andines de Pichincha, Cotopaxi, Chimborazo, Cañar et Azuay, où il s'intéresse particulièrement aux problématiques de l'agriculture familiale.

    Depuis 2020, il mène également des recherches en Tunisie, ce qui lui permet de développer une réflexion comparative sur les dynamiques des territoires ruraux dans le Sud global et les inégalités qui les caractérisent. Ses travaux abordent les thèmes de la transition et du développement territorial, et interrogent en particulier la notion de « collectif ».

Sur le même thème

Dans la même collection

--:-- / --:--