IRD Editions IRD Editions IRD Editions IRD Editions

À partir de 50 € d'achat, les frais de livraison en France métropolitaine sont à 0,01 €

Présentation

En las últimas décadas, en la continuidad de luchas históricas llevadas desde la época colonial, América Latina se reafirmó como una tierra de “resistencias”, a través de importantes protestas y levantamientos a favor de más justica social y espacial. Desde los movimientos campesinos e indígenas, que emergieron y que se reforzaron a lo largo de la segunda mitad del siglo XX, al estallido social en Chile en 2019, América Latina fue atravesada por una irresistible voluntad popular de cambiar el sentido de la historia.

Si desde las zonas rurales, la resonancia de las oposiciones al crecimiento acelerado del extractivismo fue grande, en las ciudades, y en particular desde sus periferias, la estructuración de organizaciones constituyó un elemento clave para el acceso legal de miles de individuosa la vivienda.

Las protestas a favor de mayor equidad no han perdido intensidad en América Latina, y contribuyen a mantener la cuestión del rol del Estado en el centro del debate político, recordando así que las desigualdades tienen que imponerse como un “objeto de acción pública”. Eso constituye un reto mayor en donde existe una ciudadanía que cada vez mira con más desconfianza el funcionamiento de las instituciones y que toma conciencia de los límites del crecimiento económico como forma de acceder al bienestar.

Entonces, ¿qué es lo esperable para la región frente a esta ola de pesimismo?, ¿cómo pensar las desigualdades a futuro?, ¿es entendible que haya nuevos estallidos de descontento y malestar?, ¿qué están haciendo los países para gestionar estas desigualdades?

Este libro busca ser un aporte en esta línea al identificar los elementos que han estado a la base histórica de la construcción de estas desigualdades, de los mecanismos de reproducción de ellas y de algunas formas y casos paradigmáticos que han logrado superarlas.

Caractéristiques

Editeur : IRD Éditions/UAH Ediciones

Collection : D'Amérique latine

Publication : 1 octobre 2025

Intérieur : Noir & blanc

Support(s) : Livre papier, eBook [pdf]

Langue(s) : Espagnol

EAN13 Livre papier : 9789563574579

EAN13 eBook [pdf] : 9782709930994

Sommaire

Introducción: producción, caracterización y desconstrucción de las desigualdades en América Latina. 

Primera parte : La producción de la desigualdad : enfoque geohistórico

  • La desigualdad y el legado de la esclavitud en Brasil: perspectiva analítica a partir de la reacción de los propietarios de esclavos frente a la abolición. 
  • Desigualdades, inclusión y exclusión en el México rural. El ejido de la reforma agraria entre disolución y producción de “nuevos comunes”.
  • Ciudades productoras de desigualdades. Reflexiones desde América Latina. 

Segunda parte : caracterizar las desigualdades 

  • Cooperativas mineras, economía y poder en Bolivia. 
  • ¿En qué medida la patrimonialización del cacao lleva a reducir las desigualdades? Elementos de análisis desde República Dominicana y Costa Rica. 
  • Estrategias de apropiación y capital de movilidad familiar en contextos de alta fragmentación y exclusión social. El caso de Bajos de Mena, Santiago de Chile. 

Tercera parte : deconstruir, sobrepasar las desigualdades

  • El cooperativismo campesino en Nicaragua entre adaptación y resistencia: ¿proceso de construcción de un espacio meso-crítico frente a las desigualdades?  
  • Entre la focalización territorial y la justicia espacial: experiencias del Programa de Mejoramiento Urbano en México. 

Conclusión : ¿Cómo abordar el tema de la desigualdad en América Latina?  

Contributions

  • Nasser Rebaï (Coordination éditoriale de)

    Nasser Rebaï es geógrafo, Profesor- Investigador de la Universidad Sorbonne Paris Nord (USPN), y director del eje de investigación “Márgenes, Desigualdades y Vulnerabilidades” del laboratorio PLEIADE (UR7338). Desde mediados de los años 2000, ha llevado a cabo investigaciones en Perú, sobre el desarrollo de la agroindustria en la costa norte del país, y en Ecuador, en las provincias andinas de Pichincha, Cotopaxi, Chimborazo, Cañar y Azuay, en donde le interesan en particular las problemáticas de la agricultura familiar.

    Además, desde el 2020, lleva investigaciones en Túnez, lo que le permite desarrollar una reflexión comparativa de las dinámicas de los territorios rurales en el Sur Global y de las desigualdades que les caracterizan. Sus trabajos abordan los temas de la transición y del desarrollo territorial, y cuestionan en particular la noción de “colectivo ”.


    Nasser Rebaï est géographe, professeur-chercheur à l'Université Sorbonne Paris Nord (USPN) et directeur de l'axe de recherche « Marges, inégalités et vulnérabilités » du laboratoire PLEIADE (UR7338). Depuis le milieu des années 2000, il mène des recherches au Pérou sur le développement de l'agro-industrie sur la côte nord du pays, et en Équateur, dans les provinces andines de Pichincha, Cotopaxi, Chimborazo, Cañar et Azuay, où il s'intéresse particulièrement aux problématiques de l'agriculture familiale.

    Depuis 2020, il mène également des recherches en Tunisie, ce qui lui permet de développer une réflexion comparative sur les dynamiques des territoires ruraux dans le Sud global et les inégalités qui les caractérisent. Ses travaux abordent les thèmes de la transition et du développement territorial, et interrogent en particulier la notion de « collectif ».

  • María Paz Trebilcock (Coordination éditoriale de)

    María Paz Trebilcock  es socióloga, magíster y doctora en Sociología de la Pontificia Universidad Católica. Es profesora asistente del Instituto de Ciencias Sociales de la Universidad de O’Higgins.

    Fue también profesora asistente de la Universidad Alberto Hurtado e Investigadora de los Centros Violencia y Democracia (Viodemos), Centro Interdisciplinario de Políticas Públicas UAH (CiPP) y Centro Espacio y Sociedad UAH /CETS). Sus principales líneas de investigación son desigualdades territoriales, pobreza, violencia urbana.


    María Paz Trebilcock  est sociologue, titulaire d'une maîtrise et d'un doctorat en sociologie de l'Université pontificale catholique. Elle est professeure adjointe à l'Institut des sciences sociales de l'Université O'Higgins.

    Elle a également été professeure adjointe à l'université Alberto Hurtado et chercheuse aux centres Violence et Démocratie (Viodemos), Centre interdisciplinaire de politiques publiques UAH (CiPP) et Centre Espace et Société UAH /CETS). Ses principaux axes de recherche sont les inégalités territoriales, la pauvreté et la violence urbaine.

Sous la direction de Nasser Rebaï, María Paz Trebilcock

Sur le même thème

Dans la même collection

--:-- / --:--