IRD Editions IRD Editions IRD Editions IRD Editions

À partir de 50 € d'achat, les frais de livraison en France métropolitaine sont à 0,01 €

Présentation

Las iniciativas de investigación, planificación y gestión de riesgos en Quito se sustentan en esfuerzos colectivos de larga trayectoria. En este libro se ofrece un balance articulado en tres secciones. En la primera se documentan las principales nociones del riesgo: vulnerabilidad y amenaza. El enfoque de la segunda está en la gestión del riesgo, los instrumentos y la información disponibles, pero también las distintas visiones para comprenderlo e interpretarlo. En la tercera se exploran casos emblemáticos, con énfasis en los desafíos del proceso urbano de Quito.

Mediante este ejercicio reflexivo, se pone en evidencia la brecha persistente entre la producción de conocimiento y las acciones para reducir la vulnerabilidad y encarar las amenazas. Se trata de una oportunidad para pensar nuevas estrategias de investigación, mejor vinculadas con las posibilidades y limitaciones de la gestión del riesgo en la ciudad.

Caractéristiques

Editeur : IRD Éditions/Flacso Ecuador

Collection : D'Amérique latine

Publication : 1 octobre 2024

Intérieur : Couleur

Support(s) : eBook [PDF], eBook [epub]

Contenu(s) : PDF, ePub

Protection(s) : Marquage social (PDF), Marquage social (ePub)

Taille(s) : 3,01 Mo (PDF), 6,09 Mo (ePub)

Langue(s) : Espagnol

EAN13 eBook [PDF] : 9789978676905

EAN13 eBook [epub] : 9782709930512

Sommaire

Parte I

  • Capítulo 1. La vulnerabilidad en el Distrito Metropolitano de Quito: una retrospectiva de 20 años
  • Capítulo 2. Los estudios de peligros geológicos en Quito desde la década de los ochenta
  • Capítulo 3. Las amenazas hidrometeorológicas en Quito

Parte II

  • Capítulo 4. La planificación del desarrollo local y territorial del Distrito Metropolitano de Quito desde la perspectiva de la gestión de riesgos
  • Capítulo 5. La gestión de información para la gestión de riesgos: la experiencia de Quito (1993-2023)
  • Capítulo 6. La perspectiva cultural en el estudio de los riesgos en Quito. Reflexiones desde la historia y la antropología

Parte III

  • Capítulo 7. Comuna Santa Clara de San Millán: gestión territorial y resiliencia comunitaria
  • Capítulo 8. Solanda: subsidencia del suelo en la zona de influencia del Metro de Quito
  • Capítulo 9. Valle de Los Chillos: estudios de peligro por lahares primarios ante una eventual erupción del volcán Cotopaxi
  • Capítulo 10. Infraestructura Verde-Azul: un sistema anticipatorio de resiliencia y sostenibilidad en el Distrito Metropolitano de Quito

Contributions

  • Andrea Carrión (Coordination éditoriale de)

    Andrea Carrion est diplômée d’un Master en développement urbain à la PUCE-Quito (Équateur), d’un doctorat en géographie à l’Université Carleton, Ottawa (Canada), et chercheuse en Études Urbaines à la FLACSO. Elle s'intéresse notamment aux questions liées à la gestion urbaine, à la gouvernance locale, à l'aménagement du territoire, à la production sociale, à l'éducation et à la formation.

    Andrea Carrión. Doctora en Geografía con especialización en Economía Política por la Universidad de Carleton (Canadá). Profesora titular del Instituto de Altos Estudios Nacionales hasta mayo de 2024 y profesora asociada de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, sede Ecuador. Su experiencia profesional y académica incluye temas vinculados a gestión urbana, gobernanza local, planificación territorial, producción social del hábitat y adaptación al cambio climático. En 2024 realizó una estancia de investigación en el laboratorio Transitions Energétiques et Environnementales, con una beca de Urban Studies Foundation. Es coautora del capítulo “Urban resilience in Latin America: questions, themes and debates”, del libro Urban Resilience to Climate Emergency, editado por Springer (2022).
  • Julien Rebotier (Coordination éditoriale de)

    Julien Rebotier est chargé de recherche en géographie au CNRS. Spécialiste de l’Amérique latine, ses recherches relèvent d'une géographie sociale et politique des risques et de l’environnement. Ses thèmes de prédilection portent sur les rapports sociaux-spatiaux médiatisés par la question environnementale ainsi que sur l’interdisciplinarité. Après de longs séjours au Venezuela, c'est l’Équateur qui fait récemment l'objet de plus d'attention, en lien avec des expériences de terrain en France.


    Julien Rebotier. Doctor en Geografía con especialización en ordenamiento, urbanismo y estudios latinoamericanos por el Instituto de Altos Estudios sobre América Latina, Universidad Paris III / Sorbonne-Nouvelle. Investigador a tiempo completo del CNRS, laboratorio TREE en Bayonne (Francia). Sus investigaciones tratan sobre riesgos y medioambiente en América andina (en especial Ecuador y Venezuela), con un enfoque reflexivo de epistemología crítica. Promueve un abordaje territorial de los temas ambientales en el marco de una geografía social y política. Es autor y coautor de varios libros sobre el tema y recientemente de artículos sobre Ecuador y la ciudad de Esmeraldas, entre los cuales destacan Esmeraldas. Un desafío el conocimiento (Abya Yala, 2023) y “Oil offsets in Esmeraldas (Ecuador). When the promotion of development shores up unequal risk situations” (Ecological Economics, 2023).


  • Pascale Metzger (Coordination éditoriale de)

    Pascale Metzger est docteure en géographie, aménagement du territoire et développement urbain de l'Université Paris III Sorbonne-Nouvelle, et HDR de l'Université Grenoble Alpes. Elle est chercheuse à l'Institut de recherche pour le développement (IRD), et membre du laboratoire PRODIG. Ses recherches portent sur les questions liées à la gestion des risques, de l'environnement et des crises dans les villes andines.


    Pascale Metzger. Doctora en Geografía, Ordenamiento Territorial y Urbanismo por la Universidad Paris III Sorbonne-Nouvelle, y HDR por la Universidad Grenoble Alpes. Es investigadora del Instituto francés de Investigación parael Desarrollo (IRD), miembro del laboratorio PRODIG. Desarrolla problemáticas de investigación relativas a riesgos, medioambiente y gestión de crisis en ciudades andinas, con propuestas conceptuales y metodológicas. Es autora o co-autora de varios libros y artículos en particular El medio ambiente urbano en Quito (1996), La vulnerabilidad del Distrito Metropolitano de Quito (2004), Vulnerabilidades urbanas en los países andinos (2009), Vulnerability, Territory, Population. From Critique to Public Policy (2024).

  • Fernando Puente Sotomayor (Coordination éditoriale de)

    Fernando Puente-Sotomayor est titulaire d'un doctorat en urbanisme de l'Université de Liège (BE) et d’un master en gestion urbaine de l’Université Erasmus de Rotterdam (NL). Il a enseigné dans différentes universités et a notamment été conseiller et directeur de la planification à la municipalité de Quito. Ses recherches portent sur l'aménagement du territoire urbain et la réduction des risques dans les zones urbaines. 


    Fernando Puente-Sotomayor. Doctor en Planificación Urbana por la Universidad de Lieja (BE). Magíster en Gestión Urbana por la Universidad Erasmo de Róterdam (NL). Estudios en el Consorcio UNIGIS. Arquitecto por la USFQ (EC), Universidad de Illinois Urbana-Champaign (EU). Ha sido docente en la UCE (actualmente), UTE, USFQ, ESPE y U. Indoamérica. Fue técnico, asesor y director en planeamiento en el Municipio de Quito. Consultor para proyectos del BID, GIZ y municipios. Funcionario técnico en instituciones públicas y privadas. Colaborador en paneles profesionales en Bélgica, Cuba, Ecuador, Filipinas y Perú, en ordenamiento territorial. Sus líneas de investigación incluyen la gestión de suelo urbano, reducción de riesgo y centralidades urbanas. Autor de varias publicaciones, incluyendo “Land policies for landslide risk reduction in Andean cities” (Habitat International, 2021), “Landslide Susceptibility Mapping of Urban Areas: Logistic Regression and Sensitivity Analysis applied to Quito, Ecuador” (Geoenvironmental Disasters, 2021) y “Evolución de la política de suelo para la reducción del riesgo de deslizamientos en Quito” (INVI, 2023).

Sur le même thème

Dans la même collection

--:-- / --:--